jueves, 9 de octubre de 2025

"¿PARA QUÉ LO QUIERES?" Parte 1.


 
A medida que una se hace mayor toma conciencia de cómo el PATRIARCADO afecta nuestras vidas, de manera invisible, pero profunda. Deja un poso espeso, viscoso, difícil de detectar y de eliminar. Lo deja en la educación, en la política, en la salud, en las relaciones, en el lenguaje, etc.
 Tomamos consciencia  mientras vamos sumando experiencias desde la niñez, aquellas que te suceden sólo por el mero hecho de ser MUJER. Las palabras educan y nos construyen, nos dan mucha información sobre cómo somos consideradas, por suerte las lenguas tienen la capacidad de evolucionar con la sociedad. No hace mucho tiempo se usaba la palabra "vaciar" para referirse a la extracción del útero con o sin los ovarios.

Definición de VACIAR, según la RAE:

1. Dejar (algo) vacío o sin contenido. 
2. Sacar de un recipiente (su contenido). 
3. Dejar (algo) hueco. 

"¿Para qué lo quieres?", 2024. Bordado sobre organza.
Montse Vinagre Amado.

Me detectaron un mioma (tumor BENIGNO y no canceroso) por casualidad, y midieron su crecimiento hasta que el protocolo dijo que debía ser extirpado el útero. Desde entonces he escuchado un sinfín de opiniones y preguntas de las que no doy crédito, de entre ellas la que más me sorprendió fue la del título de esta obra: “¿Para qué lo quieres?” , como si ese órgano que me ha acompañado siempre, solo sirviera para tener hijos, como si no ocupara un lugar entre mi vejiga y mi recto, sin informarme de efectos secundarios como puede ser el prolapso, entre otros, como si anularan toda su importancia, y por supuesto, ignorando que se trata de un órgano totalmente sano.  Esta experiencia y mi encuentro con el sistema sanitario, me llevó a indagar sobre los órganos femeninos, sobre la medicina y el género, y repasando a Nuria Varela en su libro “Feminismo para principiantes” (1) no me costó encontrar información valiosa acerca de este tema, que cito a continuación.

“Otra práctica que los autores del informe (SESPAS 2004) califican de tener dudosa base científica es la extirpación de los órganos reproductivos femeninos. La extirpación total o parcial del útero así como de los ovarios se realizó durante décadas para solucionar epilepsias y enfermedades de los nervios y falsos problemas psicológicos como la histeria (2) . Se presumía que cualquier problema psicológico podía ser curado o controlado mediante su eliminación. Actualmente, según el informe SESPAS 2004, la mayoría de las histerectomías -extirpación total o parcial del útero- se realizan debido a enfermedades benignas y son más frecuentes en centros privados. En España, aproximadamente el 60 % de estas intervenciones se realizan por enfermedades benignas. Pero el 37% de las mujeres histerectomizadas tuvieron que ser tratadas por depresión después de la operación. (...)

Junto a la extirpación del útero también se extirpaban los ovarios, sobre todo en mujeres en edad de menopausia. Esta práctica frecuente (limpieza o vaciado) no ha sido abandonada por completo porque se presume que los ovarios tienen poca función hormonal después de la menopausia y por que - dicen los especialistas- pueden enfermar con el tiempo. La realidad es que no se conocen con precisión las consecuencias hormonales de estas operaciones a largo plazo. “







1. Feminismo para principiantes, 2018. Penguin Random House Grupo Editorial. Nuria VARELA. 

2. Etimológicamente el término HISTERIA proviene de la palabra griega Hysteron que significa útero. El registro más antiguo de histeria se remonta a 1900 a.C., cuando los egipcios registraron anormalidades de comportamiento en mujeres adultas en papiros médicos. Los egipcios atribuyeron las alteraciones del comportamiento a un útero que se había desplazado de su lugar, por lo tanto, más tarde se denominó histeria a la condición.

#VIOLENCIAGINÉCOLÓGICA

sábado, 13 de marzo de 2021

El Cerebro Reptiliano o las Verdades se cuecen en el Occipital.

Bordado a mano con hilos de algodón sobre tela. 83 X 40 cm (aprox) 2017-2021. 

Brotan en los sueños imágenes del inconsciente. Recupero de buena mañana toda esa información tirando del último recuerdo, retrocediendo imagen a imagen hasta rescatar el sueño completo. Técnica que denomino “Desandar los sueños”. 
El dragón representa lo primitivo, lo ancestral, lo telúrico, lo acuático , lo ambivalente. En esta escena su lomo resalta sobre el agua, el dragón de Komodo semisumergido aguarda quieto, pero en alerta, sólo deja entrever una parte de sí mismo. Lo inconsciente, la sombra, el negativo está oculto a la consciencia, permanece medio dormido esperando a ser descubierto y aceptado como fuente de conocimiento y fuerza.

Parte posterior.

Detalles.







lunes, 17 de agosto de 2020

Carta bordada para Ana Milena


Carta bordada para Ana Milena. 
Hilo bordado sobre algodón. 31x28cm. Julio 2020.

Querida:  "Ana Milena, 
desde mi ventana vi pájaros, 
un chozo, un mirlo llevando gusanos a sus crías, 
vi líneas trazadas en el cielo
por alas que jugueteaban al "pilla-pilla".
Escuché el sonido del HILO al traspasar el TAMBOR,
cerré los ojos y ESCUCHÉ BORDAR.
Mo, Julio, 2020."

Vista posterior.

Conocí por e-mail a Ana Milena González, @gomez_anamilena , una artista plástica y textil colombiana. Esther Pardo nos puso en contacto. Justo antes de la pandemia nos carteamos y Ana Milena me pareció tremendamente generosa y sensible. De un tiempo para aquí agradezco conocer y tener nuevas amigas artistas con las que poder compartir y hablar de los mismos intereses y preocupaciones. Debe ser eso que llaman la tribu. Para mi, como ejemplar introvertida, las relaciones sociales nunca fueron mi fuerte, sumado a mi interés por las artes se dieron las condiciones adecuadas para sentirme un bicho raro.
Ella me mostró su trabajo, en concreto un proyecto precioso sobre sus familiares costureras y bordadoras, y me encantó, no sólo su obra, sino también poder compartir nuestras piezas de un lado al otro del Atlántico sin conocernos. 
Durante la pandemia ella me pidió si me apetecía dibujar o pintar algo sobre un tema que propusieron en En el Taller ( en Facebook En el Taller ); compartir qué veíamos desde nuestras ventanas mientras estuvimos encerradas por tantos días.
Y de a poco me puse a bordar lo que yo ví. Lo cierto es que durante mi encierro vi tantísimos pájaros volar tan cerca, en su mayoría aviones y algunas golondrinas. A primera y última hora del día acostumbran a volar bajo, cerca de nuestra terraza, comiéndose todos los mosquitos que encuentran. Un espectáculo que no paré de registrar en cámara lenta. 
El encierro cesó y llegó la "nueva" normalidad a España. Yo seguí bordando lentamente hasta que la pieza llegó a su fin. Aquí os dejo algunos detalles.









 

miércoles, 29 de abril de 2020

ONDAS


"Ondas" es un Libro de Artista Textil que elaboré mientras trabajaba como educadora en la Escola Bressol . Aunque esta es una obra para cualquier edad, la pensé para niños y niñas de 0 a 3. Es@s grandes olvidad@s. Creo que iniciar en el Arte y la lectura visual es posible desde una temprana edad y que debería hacerse con criterio, respeto, cariño y generosidad. Creo también en educar la mirada; observadora, paciente y con capacidad para sorprenderse.
Démosles la oportunidad.
Gracias Edu por tu apoyo, siempre incondicional, por tus maravillosos efectos especiales y sentido musical.

viernes, 8 de marzo de 2019

"Clitoris Aethereum"

"CLITORIS AETHEREUM"

Esta pieza fue encargada por Ariadna Galiana Forca para una futura exposición en Sabadell de clitoris realizados por diferentes artistas.





jueves, 27 de diciembre de 2018

"Pisum Sativum Aethereus"

Un poco de experimentación con Shibori para "Comida" una exposición colaborativa organizada por Rita Lugli en el Atelier de Cora Egger.






sábado, 11 de noviembre de 2017

Tejiendo para "Diarios de Ciclos Fértiles" I



Esther Pardo Herrero me llama para confiarme un gran reto, a saber, ilustrar la portada de su poemario "Diarios de ciclos Fértiles" de la mano de Ediciones Paralelo. Gran sorpresa, me ilusiono por ella, por la propuesta, por su confianza ciega en mi trabajo. Decido dibujar con hilos la portada. ¿Con hilos? Sí, con hilos.







Fotografías de Andreu Negre. 


Ambas piezas tuvieron la suerte de participar presencialmente, y más tarde en formato de fotografía, en la exposición colectiva "EL PART ÉS ART" organizada por Montse Catalán con el fin de conmemorar el 20º aniversario de  MIGJORN, Casa de Naixements.
Des de su inicio en 2020, no ha parado de mover la exposición allá donde ha sido posible. Un proyecto sobre "el parto como motivo de creación social y artística".